lunes, 20 de julio de 2009

Ensamble de ideas y perspectivas.

Las raíces históricas nos posibilitan explicar y analizar la realidad de las escuelas y su contexto desde otra perspectiva, permite salir de las formas habituales de pensarlas y formularnos otros interrogantes en torno los hechos contemporáneos.

Para observar la dimensión temporal (el pasado y su relación con el presente, los procesos de transformaciones, los orígenes, las etapas...) de las instituciones educativas, examinemos brevemente el análisis que se realiza en las siguientes páginas:

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/exposiciones/libroslectura/periodos/1955-1976.htm

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/exposiciones/libroslectura/periodos/1976-1983.htm

¿Qué otros elementos ameritan ser abordados para entender y explorar la vida cotidiana en las escuelas? Consideremos que anteriormente se trabajó sobre la inserción socio institucional de los establecimientos y los procesos actuales de transformación en las que están inmersas.

Leemos en P. Pineau: "La escuela se convirtió en un innegable símbolo de los tiempos, en una metáfora de progreso, en una de las mayores construcciones de la modernidad. A partir de entonces (1.880 - 1.930, periodo en el que se legisla sobre la obligatoriedad de la educación de la educación básica y se inicia su expansión), una buena cantidad de hechos sociales fueron explicados como sus triunfos y sus fracasos: el desarrollo nacional, el progreso económico, la guerra, la aceptación de los sistemas o prácticas políticas se debieron fundamentalmente a lo que el sistema escolar había hecho con las poblaciones que le habían sido encomendadas."

¿Se mantiene un discurso próximo a esta visión que analiza P. Pineau? ¿En qué se sustenta la desconfianza actual hacia la escuela y los docentes?

Sin duda hay mucho por decir, esperamos los comentarios.

lunes, 13 de julio de 2009

"Extranjeridad y exilio" en el marco de las instituciones educativas.

¿Porqué preguntarnos por "lo nuevo en lo viejo" cuando hablamos de las instituciones educativas? Cuando nos proponemos considerar nuevos sentidos de la tarea de enseñar (más allá de la dicotomía enseñar vs. asistir, diría V. Núñez) es menester acordar que es difícil entender hoy a la escuela como una institución meramente reproductora y desde allí, entonces, vislumbrar la posibilidad de "lo otro" en "lo mismo".

Si la escuela siempre en concebida (percibida) como desbordada por tareas muy diversas y por las problemáticas propias de nuestra época, ¿hay condiciones materiales que permitan la irrupción del"extranjero"? ¿qué implicancias tiene admitir que la novedad se da en el lugar de la irrupción del pensamiento del otro?
Con estas preguntas intento en realidad polemizar puesto que no hay un determinismo, como el que se supone frecuentemente, dado por las condiciones adversas en el que están inscriptas las instituciones educativas. Pensar pone punto final a la repetición, por el contrario, supone el deseo de lo extraño, el reto de abrirse a lo nuevo. (A. Cerletti)


Con respecto a Núñez, la autora afirma que la escuela sola no puede resolver las "múltiples demandas emergentes" del actual contexto y que por otro lado, ésta debe poner un límite al exceso de acumulación de funciones que no hace otra cosa que generar el vaciamiento cultural de la misma y de este modo ponerla en jaque como instancia democrática y democratizadora en la tramitación de las herencias culturales (Frigerio, citado por V. Núñez).

A partir de la situación esbozada, Núñez reconoce las contribuciones de la "educación social", del trabajo a partir de la articulación con diferentes niveles de responsabilidad encargadas de concretar tareas suplementarias, de las prácticas socio - educativas que apunten a la filiación simbólica de los sujetos en un contexto como sabemos de fragilización social, resolver el problema estuctural de la homogeneización y sus efectos en el seno de sistema educativo...quedan presentadas suscintamente un conjunto de alternativas y principios válidos para pensar la tarea educadora.

Dejo una inquietud: reúnan elementos que les permitan definir la escuela en el presente momento histórico desde la óptica de la autora de referencia.

lunes, 6 de julio de 2009

"El camino de mil millas comienza con el primer paso."


Iniciamos un trabajo que espero sea muy constructivo para todos /as. Para empezar qué tal si jugamos con las palabras. Tenemos aquí una de las frases más citadas del Principito, a partir de ella empezaremos a desandar algunos temas vinculados a la realidad escolar, debates, desafíos, marcos para pensarla, claves y propuestas pensando en los nuevos escenarios. Los invito a leer:




"Volverás para decirme adiós


y te regalaré un secreto...


He aquí mi secreto. Es muy simple:


no se ve bien sino con el corazón.


Lo esencial es invisible a los ojos".




Antoine De Saint - Exupéry



Haciendo un parafraseo, podemos preguntarnos ¿qué es lo esencial para (re) pensar las escuelas? Podemos asegurar que no reside en las urgencias cotidianas (lo más visible) sino en otro plano. Seguimos: ¿Qué realidad(es) emergen y se desenvuelven condicionándola e inaugurando nuevas oportunidades para educación de las nuevas generaciones?


Isabelino Siade en el trabajo "Escuela y crisis social: Aportes para un abordaje formativo" plantea diferentes aristas del tema "crisis". Porqué nuevas aristas. Como docentes es imperioso reconocer los efectos de las crisis tanto en cada uno de nosotros, en el colectivo del magisterio, en las instituciones y sobre todo su tratamiento en las escuelas que excede los asistencial. ¿Qué dice Siade al respecto?


Bueno, espero comentarios para abrir el diálogo.


Organización: Todos los lunes habrá una nueva entrada (pueden haber más de una) de manera tal que hasta el domingo pueden escribir un comentario. También les recomiendo recorrer el blog para elegir otros materiales que ayuden a la comprensión de los temas.