domingo, 24 de mayo de 2009

Cultura institucional: continuidades, resistencias y necesidades. Apuntes e interpelaciones para buscar alternativas concretas de cambio.

"La escuela, como cualquier otra institución social, desarrolla y reproduce su propia cultura específica. Entiendo por tal el conjunto de significados y comportamientos que genera la escuela como institución social. Las tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e inercias que estimula y se esfuerza en conservar y reproducir la escuela condicionan claramente el tipo de vida que en ella se desarrolla, y refuerzan la vigencia de valores, expectativas y creencias ligadas a la vida social de los grupos que constituyen la institución escolar".

Pérez Gómez, Angel I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata,1998. Pág. 127.


Revisemos esta definición de Pérez Gómez y la de las /os autoras /es incluidos en los dossiers. Procuremos pensar juntos /as, para ello haremos un ejercicio muy sencillo. Observen estas fotos del siglo XIX y luego resuelvan las preguntas que siguen.

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/recursos_didacticos/paquetes/imagenes/Form_docente/thumbnails/index.htm


¿Qué rupturas y continuidades pueden observarse entre las aulas escolares de esa época y las actuales?


Puede realizarse un listado de dos columnas para discriminar aquellos elementos o características que persisten en las aulas de hoy y los que se han ido modificando. Por ejemplo: organización espacial, arquitectura, tecnología (pizarrones, cuadernos, etc.), modalidad de enseñanza (lugar del profesor y de los alumnos), etc.

Entre aquellas cuestiones que permanecen intactas en las escuelas actuales ¿Qué cosas sería beneficioso modificar y cuáles sería deseable mantener? ¿por qué?


Procuren hacer la misma reflexión con otros aspectos y elementos de las instituciones educativas.

Para cerrar, reflexiones con S. Duschatzky. En la cita que sigue hay referencias muy claras a condiciones institucionales que ya no están: ¿podemos dar cuenta de ellas? ¿A qué eficacia se refiere la autora?


“La infancia burguesa, concebida como un período bajo el resguardo de
las responsabilidades adultas, es cada vez más borrosa. Las condiciones de
enunciación del niño y del adolescente ‘modernos’ que hicieron posible una
subjetividad instituida por la familia burguesa o por la escuela estatal hoy
están suspendidas. Los docentes nos dicen lo que ya no son y ese ‘no ser’
revela en consecuencia un ser que fue instituido, un ser histórico y no una
esencia pervertida en su verdadero ser. Lo que de todos modos permanece
implícito en esas declaraciones –al menos para una interpretación– es
qué cosas han dejado de operar para que los niños y adolescentes ya ‘no
sean’. Porque si ya no son respetuosos, estudiosos, disciplinados, receptores
de la experiencia de las generaciones anteriores no es por mala fe, mala
voluntad o mala intención; si los niños y jóvenes ya no son lo que eran,
desde la perspectiva de la subjetividad esto se debe a que las condiciones
institucionales que hicieron posible tales tipos subjetivos hoy han perdido
eficacia
(...)” (Duschatzky, 2002)


3 comentarios:

  1. prfosesora soy melisa,es realmente un gusto ingesar nuevament.
    haveces cuesta mucho encontrar el por qué de tantos cambios, pero lo que es mas dificil es encontrar en donde la educación o el sistema educativo ha fallado, podemos decir muchas cosas pero la vedad que como p.pineau muestra en su trabajo instituciones modernas la humanidad cambia de tal manera que la "ducación es la representante del progreso" y es así si se tiene en cuenta su origen y lo que es hoy en día.
    Antes tal vez hubiera respondido, que los docentes fallaron en sus practicas pedagogicas porque enseña de manera desinterezada, solo por que es su trabajo y nada mas, se preguntara por que hago esta distinción del antes y es por que ahora comprendo que no es solo el docente, es un todo más complejo, hablamos de contenidos que se seleccionan y oros que quedad excluidos, es hablar de cambios en el pensamiento de una sociedad, de sus costumbres,etc. pero es tan complicado nombrar un responsable.
    me despido un poco trizte por no poder dar otra respuesta pero mi camino recien empieza, aún falta mucho por estudiar, por razonar y poder esclarecer mis ideas, la vida institucional ahora me parece un misterio que intento descubrir de a poco. muchas gracias por enriquesernos con tan maravillosas citas.hasta la proxima

    ResponderEliminar
  2. Hola profe en primer lugar voy a felicitarla por el blogs, pero sobre todo por la constancia que tiene en ampliarnos la visión con estas teorías tan interesantes y ciertas. creo que en estas breves palabras estoy diciendo mucho o al menos es mi intención por lo significativo que en este caso desempeña en la tarea de ser docente. Por otro lado me gustaria destacar el artículo sobre la cultura institución que ha atravesado diversos e innumerables cambios hasta hoy como por ejemplo los bancos compartidos y no independientes, la vestimenta de los niños, el orden,etc. una cultura que marcaba un estilo propio una identidad institucional que se podía diferenciar de otras y que hoy tambien podemos distinguir de cada institución una forma de trabajo, una modalidad de enseñar distinta a las otras. me gustaría seguir leyendo las teorías que nos dió en clase y se relacionan con este tema para seguir ampliando mi visión. gracias y haste pronto. soy mabel tolaba del IFD N º 6012 del Carril.

    ResponderEliminar
  3. Profe estuve releyendo la conferencia de Darío Pulfer-Educación y mundos contemporáneos y deduzco de esta que la institución escolar se encuentra dentro de un sistema del cual forman parte diversas intituciones sociales y así la escuela establece un vínculo con ellas conformando una interacción dinámica. Evidentemente estas instituciones van transformandóse a lo largo del tiempo y lo podemos observar en las fotografías que ofrece el blogs.
    La educación no es improvisada, lo hace en relación a espacios, tiempo histórico, actores sociales e institucionales, etc. De todas estas grandes y profundas transformaciones necesitamos nos dice Pulfer otro pensar, más bien comprender lo que esta pasando en nuestra institución escolar para analizar productivamente e incidir en la práctica educativa.
    Distingue tres niveles importantes nivel global, (hoy la posición de la educación nos refleja una incertidumbre, esta todo en duda, la ciencia, hay deficit de sentido, falta de progreso en el mundo), nivel nacional (através de la educación se plantea una serie de desafíos hasta ahora deficientes), y un nivel local(la crisis llega a todos los sectores ya que va desde lo general a lo particular).
    En conclución respecto a la conferencia creo que es posible generar un cambio porque es necesario y comenzar por repensar la educación sería un punto de partida.Esta ardua tarea es la del docente y tomar ese compromiso unánime podría mejorar nuestro mundo.Hasta pronto!. Mabel estudiante del IFD 6012.-El Carril.

    ResponderEliminar