domingo, 1 de noviembre de 2009

Para revisar las ideas acerca de juventud.

MATERIAL AMPLIATORIO
Acerca de las concepciones sobre adolescencias: sentido del plural.

Lo singular: sus raíces.
Las concepciones monolíticas de la adolescencia establecen rasgos genéricos a los sujetos que transitan esta etapa, postulan “cómo los sujetos son” y “cómo deben ser” (cómo debe ser su desarrollo físico y psicológico qué puede aprender un adolescente, en qué periodos de tiempos, etc.) Estas concepciones fijan parámetros que distinguen y clasifican a los sujetos entre aquellos que responden a la norma y aquellos que no porque se desvían de la misma.
G. Frigerio y G. Diker definen: “Así, la construcción histórica de la infancia y la adolescencia en singular, es decir, la definición y la naturalización de una imagen unívoca de infancia y la consecuente naturalización de un único modo correcto de relación entre adultos y niños, hace estallar el mundo infantil en dos territorios claramente diferenciados: el de la infancia (…) y el de la minoridad, el de los niños y adolescentes que no responden a estos parámetros y por tanto viven en “situación irregular”. (Clase 0 del CEM)

Lo plural: la singularidad de las identidades.
Las autoras citadas más arriba refieren a la desnaturalización de la concepción normalista de la infancia y la adolescencia y el reconocimiento de su carácter histórico lo cual nos lleva a reconocer la heterogeneidad de los modos de vivir la infancia y la adolescencia. Por ello hablamos actualmente de infancias y adolescencias en plural.
Dicen las autoras: “Este plural invita a romper la imagen monolítica que se construyó acerca de la niñez y la adolescencia a lo largo de los últimos siglos y que todavía sigue vigente en nuestros modos de pensar y en nuestros pensamientos” en relación a ellos. Siguen las autoras: “Esto nos permite abandonar la distinción “niño” – “menor” y reconocer que, con sus particularidades culturales y sociales, todos los niños y adolescentes tienen un horizonte común: la ciudadanía".
Diversos aportes teóricos – como los trabajos de M. Mead - autorizan a discutir la noción que reduce la juventud a una cuestión de edad y nos proponen pensarla como una construcción socio-cultural, que varía según los contextos históricos y las condiciones sociales. La noción de liminalidad, admite reconocer ritos de salida y de entrada como un rasgo común de las diversas juventudes, en diferentes contextos.
Otro rasgo común a todos los /as chicos /as señalado por R. Efrón es el de la vulnerabilidad, lo expresa en estos términos: “La característica clave del recorrido adolescente es la vulnerabilidad, precisamente porque está cambiando su caparazón (igual que la langosta de mar) y porque la sociedad ofrece muy pocas rocas para protegerlo. Es vulnerable entonces porque mientras realiza eta operación queda a la intemperie y las heridas que se le producen afectan todo el andamiaje sobre el que se fue construyendo, su estructura. La caparazón también se herirá al recubrir el cuerpo herido”.
La clasificación en edades como parte del arbitrario cultural de cada contexto (término de P. Bordieu) caracteriza la juventud como un período de la vida de límites variables, en el que es posible encontrar diferentes maneras de ser y de experimentar "la juventud", de acuerdo con épocas y condiciones sociales y culturales diferentes. Por eso, para la sociología, la antropología o la historia no es posible pensar en una juventud, sino en múltiples y diversas juventudes.
En coincidencia con Bourdieu, Mario Margulis (1996) y Marcelo Urresti (1999), sociólogos estudiosos de los jóvenes y la juventud en la Argentina, toman en cuenta la heterogeneidad social y las diversas modalidades en que se presenta la condición de joven. Afirman que el concepto de “juventud” es esquivo porque alude a una construcción histórica, social y cultural y no a una mera condición de edad.

sábado, 31 de octubre de 2009

Lecturas: Legislación sobre infancia y adolescencia.

Estimados /as alumnos /as aquí les envío los enlaces para acceder a Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y en formato pdf, un Documento que analiza la misma y una síntesis de la Ley de Patronato.


http://www.periodismosocial.org.ar/area_infancia_relacionados.cfm


http://www.casacidn.org.ar/media_files/download/27_Lanuevaleydeinfancia.pdf


http://www.agrupacionmazamorra.com.ar/IMG/pdf/PARADIGMAS_SOBRE_LA_INFANCIA.pdf

domingo, 11 de octubre de 2009

Subjetividad: el adulto posmoderno, los /as adolescentes en las sociedad del flujo informativo.


Estamos ante el asedio constante del flujo de la información, sin tiempo suficiente para pensar y hacernos preguntas, reorganizar y conversar de los temas que nos inquietan con otros. Este es el panorama que algunos académicos - destaco especialmente a J. Martín Barbero - marcaron como característica de nuestra época.


Los jóvenes saben mejor que muchos adultos de la velocidad, de las discontinuidades, de lo efímero, de la fragmentación, del vértigo, de "la liquidez" de este tiempo. Todo esto repercute en su sensibilidad y cognición, formas de nuevas de sentir, de conocer y de aprender, de relacionarse con los otros y el mundo.


Estos rasgos de la nueva experiencia cultural de los /as chicos /as no parecen favorecer la atención en temas fundamentales para la humanidad (la desigualdad social, las múltiples formas de violencia) que se resisten al tratamiento pasajero, trivial, disperso...

Los "saberes mosaicos" de los alumnos requieren en el ámbito escolar de estrategias de enseñanza que articulen los mismos, es necesario que los usuarios jóvenes reconozcan lo que conlleva la cultura del espactáculo y de la fragmentación.

Hasta pronto.

sábado, 3 de octubre de 2009

Perplejidades y oportunismo.

¿Qué tal si damos un giro en lo que venimos exponiendo e introducimos genuinas temáticas vinculadas a los graves problemas educativos (del sitema educativo concretamente)?

Para no dispersarnos en tantos temas posibles, pensemos concretamente en las políticas públicas para las infancias y adolescencias y su correlato necesario en las prácticas y acciones concretas.

Veamos unas noticias
.

http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/

Recomiendo ver los archivos del diario correspondientes al 30 de Setiembre ("Diputados de localidades tabacaleras se pronunciaron a favor del trabajo infantil" y 2 de Octubre referidas al tema y las declaraciones del Ministro de Educación respecto de las escuelas de jornada completa).

La lectura de los diarios en línea nos habilita para el ejercicio de una ciudadanía activa y no sólo la que se moviliza, en el mejor de los casos, durante las elecciones generales o legislativas. Es decir cada dos o cuatro años. Acaso se trata de esto a la hora de pensar los cambios urgentes: pensar en la repolitización de educación desde nuestras conversaciones cotidianas según el estamento al que pertenezcamos.

Hasta pronto.

lunes, 14 de septiembre de 2009

ADOLESCENCIAS, SOBRE LA HETEROGENEIDAD Y LOS FENOMENOS TRANSCLASISTAS.



Abordaremos dos temas a partir del siguiente artículo publicado en la Revista Palabra del Colegio de Psicólogos de Salta en su última edición. Uno de ellos es el de las representaciones sociales presentes en los medios audiovisuales (especificamente TV) y su participación en la construcción de las imágenes sobre los jóvenes y por otro la heterogeneidad en los modos de vivir la adolescencia y los fenómenos globales. Pasemos a leer el texto "JOVENES Y DESIGUAlDAD", página 15. Para descargar la revista, hacer click en el siguiente enlace:

(hacer clik en "Click here to start download")

Estudiantes de P.ECO para presentar en la próxima clase:


Consideremos lo siguiente:

1) Seleccionen aquellos párrafos en los que las autoras del artículo destacan la influencia de la televisión en la construcción de las imágenes de "los adolescentes". Luego citen otras representaciones acerca de los jóvenes que circulan socialmente (radio y medios periodísticoa en general) e intervienen en la construcción de las imágenes de los /as adolescentes: ¿Qué imagen de jóven y de juventud se va construyendo? ¿Y cuáles son los valores que las sustentan?


2) Consideren los efectos e implicancias de las representaciones para los mismos jóvenes. Tomen en cuenta los aportes que se ubican en el margen izquierdo del blog.


3) Más allá de las diferencias en las formas de diversión, cuáles son los elementos comunes y el sentido que dan los /as chicos /as a las actividades compartidas con sus congéneres. Relacionen con preguntas y análisis de R. Efrón.

Sin dudas reflexionar a partir de un trabajo más concienzudo nos permitirá avanzar en profundidad y múltiples relaciones.

Hasta pronto.

jueves, 20 de agosto de 2009

BIENVENIDOS


BIENVENIDOS a los estudiantes del IFD Nº 6.021. Este espacio de interambio, de encuentro, de exploración y diálogo también es de ustedes.

Elegí esta imagen a modo de apertura que resulta tremendamente inspiradora y sugerente. Estudios, trabajos, ocupaciones, cómo nos encontramos hoy rodeados de la "dureza de la madera" (?)....

Hasta pronto.

lunes, 20 de julio de 2009

Ensamble de ideas y perspectivas.

Las raíces históricas nos posibilitan explicar y analizar la realidad de las escuelas y su contexto desde otra perspectiva, permite salir de las formas habituales de pensarlas y formularnos otros interrogantes en torno los hechos contemporáneos.

Para observar la dimensión temporal (el pasado y su relación con el presente, los procesos de transformaciones, los orígenes, las etapas...) de las instituciones educativas, examinemos brevemente el análisis que se realiza en las siguientes páginas:

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/exposiciones/libroslectura/periodos/1955-1976.htm

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/exposiciones/libroslectura/periodos/1976-1983.htm

¿Qué otros elementos ameritan ser abordados para entender y explorar la vida cotidiana en las escuelas? Consideremos que anteriormente se trabajó sobre la inserción socio institucional de los establecimientos y los procesos actuales de transformación en las que están inmersas.

Leemos en P. Pineau: "La escuela se convirtió en un innegable símbolo de los tiempos, en una metáfora de progreso, en una de las mayores construcciones de la modernidad. A partir de entonces (1.880 - 1.930, periodo en el que se legisla sobre la obligatoriedad de la educación de la educación básica y se inicia su expansión), una buena cantidad de hechos sociales fueron explicados como sus triunfos y sus fracasos: el desarrollo nacional, el progreso económico, la guerra, la aceptación de los sistemas o prácticas políticas se debieron fundamentalmente a lo que el sistema escolar había hecho con las poblaciones que le habían sido encomendadas."

¿Se mantiene un discurso próximo a esta visión que analiza P. Pineau? ¿En qué se sustenta la desconfianza actual hacia la escuela y los docentes?

Sin duda hay mucho por decir, esperamos los comentarios.

lunes, 13 de julio de 2009

"Extranjeridad y exilio" en el marco de las instituciones educativas.

¿Porqué preguntarnos por "lo nuevo en lo viejo" cuando hablamos de las instituciones educativas? Cuando nos proponemos considerar nuevos sentidos de la tarea de enseñar (más allá de la dicotomía enseñar vs. asistir, diría V. Núñez) es menester acordar que es difícil entender hoy a la escuela como una institución meramente reproductora y desde allí, entonces, vislumbrar la posibilidad de "lo otro" en "lo mismo".

Si la escuela siempre en concebida (percibida) como desbordada por tareas muy diversas y por las problemáticas propias de nuestra época, ¿hay condiciones materiales que permitan la irrupción del"extranjero"? ¿qué implicancias tiene admitir que la novedad se da en el lugar de la irrupción del pensamiento del otro?
Con estas preguntas intento en realidad polemizar puesto que no hay un determinismo, como el que se supone frecuentemente, dado por las condiciones adversas en el que están inscriptas las instituciones educativas. Pensar pone punto final a la repetición, por el contrario, supone el deseo de lo extraño, el reto de abrirse a lo nuevo. (A. Cerletti)


Con respecto a Núñez, la autora afirma que la escuela sola no puede resolver las "múltiples demandas emergentes" del actual contexto y que por otro lado, ésta debe poner un límite al exceso de acumulación de funciones que no hace otra cosa que generar el vaciamiento cultural de la misma y de este modo ponerla en jaque como instancia democrática y democratizadora en la tramitación de las herencias culturales (Frigerio, citado por V. Núñez).

A partir de la situación esbozada, Núñez reconoce las contribuciones de la "educación social", del trabajo a partir de la articulación con diferentes niveles de responsabilidad encargadas de concretar tareas suplementarias, de las prácticas socio - educativas que apunten a la filiación simbólica de los sujetos en un contexto como sabemos de fragilización social, resolver el problema estuctural de la homogeneización y sus efectos en el seno de sistema educativo...quedan presentadas suscintamente un conjunto de alternativas y principios válidos para pensar la tarea educadora.

Dejo una inquietud: reúnan elementos que les permitan definir la escuela en el presente momento histórico desde la óptica de la autora de referencia.

lunes, 6 de julio de 2009

"El camino de mil millas comienza con el primer paso."


Iniciamos un trabajo que espero sea muy constructivo para todos /as. Para empezar qué tal si jugamos con las palabras. Tenemos aquí una de las frases más citadas del Principito, a partir de ella empezaremos a desandar algunos temas vinculados a la realidad escolar, debates, desafíos, marcos para pensarla, claves y propuestas pensando en los nuevos escenarios. Los invito a leer:




"Volverás para decirme adiós


y te regalaré un secreto...


He aquí mi secreto. Es muy simple:


no se ve bien sino con el corazón.


Lo esencial es invisible a los ojos".




Antoine De Saint - Exupéry



Haciendo un parafraseo, podemos preguntarnos ¿qué es lo esencial para (re) pensar las escuelas? Podemos asegurar que no reside en las urgencias cotidianas (lo más visible) sino en otro plano. Seguimos: ¿Qué realidad(es) emergen y se desenvuelven condicionándola e inaugurando nuevas oportunidades para educación de las nuevas generaciones?


Isabelino Siade en el trabajo "Escuela y crisis social: Aportes para un abordaje formativo" plantea diferentes aristas del tema "crisis". Porqué nuevas aristas. Como docentes es imperioso reconocer los efectos de las crisis tanto en cada uno de nosotros, en el colectivo del magisterio, en las instituciones y sobre todo su tratamiento en las escuelas que excede los asistencial. ¿Qué dice Siade al respecto?


Bueno, espero comentarios para abrir el diálogo.


Organización: Todos los lunes habrá una nueva entrada (pueden haber más de una) de manera tal que hasta el domingo pueden escribir un comentario. También les recomiendo recorrer el blog para elegir otros materiales que ayuden a la comprensión de los temas.




domingo, 24 de mayo de 2009

Cultura institucional: continuidades, resistencias y necesidades. Apuntes e interpelaciones para buscar alternativas concretas de cambio.

"La escuela, como cualquier otra institución social, desarrolla y reproduce su propia cultura específica. Entiendo por tal el conjunto de significados y comportamientos que genera la escuela como institución social. Las tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e inercias que estimula y se esfuerza en conservar y reproducir la escuela condicionan claramente el tipo de vida que en ella se desarrolla, y refuerzan la vigencia de valores, expectativas y creencias ligadas a la vida social de los grupos que constituyen la institución escolar".

Pérez Gómez, Angel I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata,1998. Pág. 127.


Revisemos esta definición de Pérez Gómez y la de las /os autoras /es incluidos en los dossiers. Procuremos pensar juntos /as, para ello haremos un ejercicio muy sencillo. Observen estas fotos del siglo XIX y luego resuelvan las preguntas que siguen.

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/recursos_didacticos/paquetes/imagenes/Form_docente/thumbnails/index.htm


¿Qué rupturas y continuidades pueden observarse entre las aulas escolares de esa época y las actuales?


Puede realizarse un listado de dos columnas para discriminar aquellos elementos o características que persisten en las aulas de hoy y los que se han ido modificando. Por ejemplo: organización espacial, arquitectura, tecnología (pizarrones, cuadernos, etc.), modalidad de enseñanza (lugar del profesor y de los alumnos), etc.

Entre aquellas cuestiones que permanecen intactas en las escuelas actuales ¿Qué cosas sería beneficioso modificar y cuáles sería deseable mantener? ¿por qué?


Procuren hacer la misma reflexión con otros aspectos y elementos de las instituciones educativas.

Para cerrar, reflexiones con S. Duschatzky. En la cita que sigue hay referencias muy claras a condiciones institucionales que ya no están: ¿podemos dar cuenta de ellas? ¿A qué eficacia se refiere la autora?


“La infancia burguesa, concebida como un período bajo el resguardo de
las responsabilidades adultas, es cada vez más borrosa. Las condiciones de
enunciación del niño y del adolescente ‘modernos’ que hicieron posible una
subjetividad instituida por la familia burguesa o por la escuela estatal hoy
están suspendidas. Los docentes nos dicen lo que ya no son y ese ‘no ser’
revela en consecuencia un ser que fue instituido, un ser histórico y no una
esencia pervertida en su verdadero ser. Lo que de todos modos permanece
implícito en esas declaraciones –al menos para una interpretación– es
qué cosas han dejado de operar para que los niños y adolescentes ya ‘no
sean’. Porque si ya no son respetuosos, estudiosos, disciplinados, receptores
de la experiencia de las generaciones anteriores no es por mala fe, mala
voluntad o mala intención; si los niños y jóvenes ya no son lo que eran,
desde la perspectiva de la subjetividad esto se debe a que las condiciones
institucionales que hicieron posible tales tipos subjetivos hoy han perdido
eficacia
(...)” (Duschatzky, 2002)


domingo, 26 de abril de 2009

Notas recientes sobre la cotidianeidad escolar.

Nos adentraremos en el territorio institucional.

Se caracteriza frecuentemente a las instituciones educativas como producto de una sociedad, siempre impactadas por las crisis que tienen lugar extra muros, lo cual no hace más que potenciar la crisis particular de la escuela.

Esta situación da lugar a dinámicas institucionales que ya en 1.992 la investigadora Lidia Fernández, define como “espacio desvastado”, “espacio estallado”, “espacio cerrado”, “espacio abierto” y “espacio sitiado”. Quince años después de la investigación y dada la acentuación de los factores que favoreció el desarrollo de las mismas cabe preguntarnos qué nuevas dinámicas institucionales emergieron, qué culturas escolares devinieron y advienen, qué le está pasando a la escuela hoy.

Una vez más los invito a recorrer diferentes enfoques, miradas, referencias teóricas y también otros lenguajes como los del arte que contribuyan a la formulación de un marco de referencia para un saber sobre las instituciones y sobre todo para identificar algunos de sus principales problemas y desafíos los que se traducen en responsabilidades de todos los actores.


http://portal.educar.org/foros/problemas-educativos-0


http://www.encuentro.gov.ar/nota-1220-Video-Escuelas-argentinas-(Rosario).html (ver video)

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/me/genealogia.php? menu_id=11717 (Genealogías para leer)

Algunos ítems para los comentarios:

- un planteo recurrente en el foro y las voces de los /as docentes como autores de propuestas que abren posibilidades educativas para todos los estudiantes. La pluralidad de contextos.

- un vínculo posible entre la imagen que acompaña esta entrada y las instituciones escolares

- una genealogía del recreo, del guardapolvo...del edificio, del aula...un reordenamiento y recreación necesarias.

Espero sus comentarios, seguro muy creativos y movilizadores.

sábado, 4 de abril de 2009

De la "revolución copernicana" de P. Meireu a la sala de profesores.

En muchas Cátedras no dejé de citar frecuentemente a Philippe Meirieu más precisamente a sus ideas expuestas en el libro "Frankenstein Educador". Las ideas centrales del pensador versan sobre las preguntas: "¿Se puede ser educador sin ser Frankenstein?" o ¿cuál es la sustancia o corazón de la educación?

Estima que es necesario una revolución copernicana en pedagogía ajustada a algunas exigencias básicas como la de renunciar a convertir la relación de filiación entre el maestro u otro adulto y el alumno (o el hijo) en una relación de causalidad o de posesión, también reconocer a aquél que llega como una persona que no puedo moldear a mi gusto, aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecánico y no puede concebirse en forma de una duplicación de idénticos.

La cuarta exigencia de la revolución copernicana en pedagogía consiste en constatar, sin amargura ni quejas, que nadie puede ponerse en el lugar de otro y que todo aprendizaje supone una decisión personal irreductible del que aprende.

La quinta (y hasta aquí llegamos porque son siete y a los fines de este trabajo interesan las primeras) consiste en no confundir el no-poder del educador en lo que hace a la decisión de aprender (del otro) con el poder que sí tiene sobre las condiciones que posibilitan esa decisión.

Este último punto es en realidad una buena apertura con respecto a la crisis de la escuela (en particular la escuela media), mucho más si tomamos otros dos conceptos del autor: la confusión entre "el sentido" y "la utilidad" de los conocimientos que la escuela transmite y por otro, si bien el docente felizmente no puede actuar directamente sobre las personas, sí puede obrar sobre las cosas y ofrecer situaciones en las que pueden construirse.

Estas consideraciones y análisis muchas veces se nos presentan como alejadas de la cotidianeidad escolar, de las urgencias y los problemas del día a día escolar. No obstante, podemos plantearlas como una clave, entre tantas otras, que nos permita deconstruir y desnaturalizar los fenómenos sociales que acontecen en la vida escolar y elucidar formas de hacer que nos permitan salir de las encrucijadas en las que se encuentran las instituciones escolares frente a la acumulación de demandas.

Examinemos la siguiente entrevista: http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T05_Docu7_Laescuelamediacomoinstitucion%20_Azevedo.pdf

Asimismo podemos atender el análisis de Isabelino Siade, con respecto a las escuelas en contextos de crisis sociales. ¿Es posible salir de la dicotomía "enseñar vs. asistir"? ¿Hay alternativas? ¿Cómo ampliar la mirada?

http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T02_Docu6_Escuelaycrisissocial_Siede.pdf

viernes, 27 de marzo de 2009

Realidades: la trama del problema.

La escuela es una institución que no se encuentra suspendida en el vacío sino que se sitúa en un contexto socio- económico - político amplio (en una sociedad) y en un contexto próximo (el municipio y el barrio) . Con el propósito de realizar un tratamiento integral de la cuestión educativa y de las instituciones escolares en particular, nos centraremos en estos materiales fílmicos que nos permitirán reconocer distintos ángulos y dimensiones de las problemáticas de la educación.

http://www.youtube.com/watch?v=YRji4mdntZA


http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU&feature=PlayList&p=A298A7AD00943512&index=0&playnext=1

miércoles, 25 de marzo de 2009

Un espacio nuevo para fortalecer lazos entre nosotros y el conocimiento.

Estimados /as alumnos /as y amigos /as:

Este blog es un "aula" diferente. Diferente porque pasa los límites del espacio físico de la institución y se amplía hacia el universo digital. Aquí encontrarán materiales de lectura que ampliarán temas propuestos en las clases, serán disparadores de la reflexión y también una forma de acercarse a muchas producciones culturales y científico - académicas que nos permitirán sostener debates e intercambios sustanciosos y profundos.

martes, 24 de marzo de 2009

Lo que une a los docentes. Texto para no ser indiferentes.


Marzo. Se avivan las discusiones acerca del estado edilicio y las condiciones generales de los establecimientos escolares. Se apresuran las reuniones para acordar salidas a los temas postergados por muchas décadas. Las escuelas y los docentes están en el foco de atención por estos días.


Nuevamente tendrán protagonismo ambos si algún reclamo de padres toman dimensiones suficientes como para llamar la atención de los medios de comunicación, en este caso y otros similares (como la toma de escuelas o las llamadas "violencias escolares") parecen sacudir a la "opinión pública". La atención a estos temas deja fuera de foco de interés aquellas temáticas y problemáticas tanto o más importantes. Temas y realidades desconocidos por muchos /as. Temas de menor visibilidad pero que están presentes condicionando las prácticas, atravesando a las instituciones y las personas.


José Gregorio Rodríguez, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Coordinador del Programa RED de la misma Universidad, sostiene: "Aunque cada día estudiantes profesores se aíslen unas horas en la escuela, ellos portan, en sus cuerpos y sus historias, fragmentos de los múltiples contextos en los que viven. Así, las cotidianeidades escolares no están ajenas a las realidades que se tejen en la sociedad; por tanto, en cada instante de clase, en cada descanso y en cada momento de entrada - salida, el mundo de los escolares es puesto en juego en sus intercambios y en sus conversaciones y en sus imaginarios."


Ha cambiado el sentido del tiempo en las dos últimas décadas, el presente se encuentra amenazado por el desgaste de la aceleración, el flujo constante de información y la lógica de los medios.


El día a día de las escuelas lejos de imponer un ritmo también nos convoca a desarrollar un mayor reconocimiento y conciencia de las problemáticas de la educación, de su complejidad, de sus orígenes históricos, de sus múltiples vínculos, de las consecuencias. También está en juego develar algunas imposturas actuales provenientes de distintos sectores, siempre ocultas detrás de algún justificativo, revelarlas también es una tarea y un comienzo.