domingo, 13 de noviembre de 2011

RESPUESTAS Y DUDAS





Chicos /as:

Hago algunas aclaraciones y recomendaciones:
  1. Tal como comunicó su compañera en clase, lo que subí en la entrada anterior son las consignas de RECUPERACIÓN de la 1ra Evaluación Parcial.
  2. Los que recuperan el Trabajo Práctico Nº 2, tienen que REHACER (completo o la consigna que les indiqué en su propio trabajo). Los que deber rehacer el 2do punto, deben trabajar con los textos señalados indefectiblemente. En cuanto a su presentación, es el día 17 /11 junto con el recuperatorio del Parcial (ver aclaración que hice en la entrada anterior)
  3. Corregí y edité la entrada correspondiente a las consignas del recuperatorio puesto que faltaban palabras.
  4. Espero que realicen un trabajo elaborado, original, con mucha atención...
  5. Para quienes se olvidaron... la bibliografía fue presentada en clase y en muchos casos citada en el mismo ámbito.
Seguimos comunicados.

sábado, 12 de noviembre de 2011

TRABAJO RECUPERATORIO

Estimados estudiantes, este trabajo está formulado para acompañar las lecturas de los textos y focalizar en aspectos claves. No pierdan de vista las interrelaciones de conceptos, perspectivas, de autores, de dimensiones.

Hacer las citas bibliográficas cuando corresponda y revisar el trabajo antes de entregar.

La fecha de presentación es el jueves 17/11 por escrito. Quienes tengan una dificultad, consultar otra fecha siempre tomando en cuenta fechas yacordadas y el cierre del cuatrimestre.

MUCHA SUERTE

Institución:

PROFESORADO SUPERIOR DE LENGUAS VIVAS

N° 6007

ESPACIO CURRICULAR: Práctica Educativa I”

Profesora a cargo: Carmen Cruz

TRABAJO DE RECUPERACIÓN: Guía de lectura

Textos:

1. Edelstein, G. y Coria A.: Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapeluz, 1.995

2. Pulfer, Darío: Conferencia “Mundo (s) Contemporáneo (s)

3. Zabala A: Capítulo 1 “La práctica educativa”. Unidades de análisis.

4. Sanjurjo, Liliana: La formación práctica de los docentes. Selección de textos (Enfoques acerca de la práctica)

5. Sosa, Marcela: ponencia “Legados pedagógicos, prácticas educativas y dispositivos instituyentes.”

6. Garay, Lucía: Conferencia: “El silencio de la pedagogía en las prácticas escolares.”

7. López Ruiz: “Conocimiento docente y práctica educativa”. Capítulo 3

Resolver:

EJE 1 PRÁCTICA EDUCATIVA


1. ¿Existe una relación directa entre teoría y la acción /intervención del docente?

¿Qué elementos mediatizan la práctica de los profesores?

2. ¿Qué es la racionalidad técnica? ¿Qué critica recibió este enfoque acerca de la

relación teoría – práctica?

3. ¿Qué relación hay entre teoría y práctica? reúne el análisis y definiciones de

diferentes autores.

4. ¿Cuáles son las características del conocimiento de los profesores aportado

por diferentes autores?

5. ¿Por qué puede conceptualizarse el conocimiento profesional de los docentes

como un sistema de ideas, destrezas y actitudes?

6. Según lo investigaron los autores /as, para enseñar ¿es suficiente con saber la

materia o disciplina? justificar.

7. ¿Se puede enseñar sin conocer la materia /asignatura y su didáctica? Justificar

8. ¿Qué papel juega la reflexión en la formación docente y en la mejora de la

práctica?

9. ¿Qué factores y dimensiones hacen compleja la práctica docente?

10. De acuerdo a la propuesta de algunos autores, el saber profesional de los profesores incorpora el conocimiento de la materia, el psico-pedagógico,

curricular y empírico ¿Cuál es el contenido de cada una de estas dimensiones?

11. ¿Qué dispositivos, propuestas o acciones pueden promover una transformación de las prácticas educativas? ¿En qué se fundamentan?

EJE 2 LA ESCUELA EN CONTEXTO

1. ¿Cuáles son las demandas a las escuelas y a los educadores que emergen de los escenarios sociales descriptos por D. Pulfer y L. Garay? ¿Qué hacer frente a las mismas?

2. ¿Qué competencias y saberes se requieren de los docentes en el contexto actual?

3. ¿Acuerda con el análisis de L. Garay? ¿en qué aspectos?


martes, 1 de noviembre de 2011

NOTAS

Alumnos /as de 1er "A", les comunico los resultados del 1er parcial. Sólo están los aprobados:

Mena, Ma. Emilia: 7
Ma. Angeles Tolaba: 6
Noelia Sánchez: 10

Los demás deben recuperar el día 17/11.

domingo, 16 de octubre de 2011

Algunas reflexiones en torno a los procesos de cambio actuales.


Estimados estudiantes el Trabajo Práctico Nº 2 consiste en:

1. Las instituciones educativas son producto de una sociedad y también se ven impactadas por sus conflictos, cambios, tensiones, procesos. De acuerdo al trabajo de campo ¿Cuáles son los problemas o aspectos de la realidad que más resonancia tienen en la escuela que visita? ¿Cuáles son las estrategias de la escuela frente a las mismas?

Alternativa a la consigna 1: De acuerdo a lo que observa y conoce de la escuela ¿qué reflexiones puede formular a partir de estas primeras aproximaciones?

2. Leer los siguientes artículos que se recomiendan seguidamente y responder a los interrogantes:
A) ¿Qué cambios estructurales viven hoy nuestras sociedades?

B) ¿Qué problemáticas originadas en otros momentos persisten hoy?

C) ¿Qué lugar tiene la escuela en relación con los problemas sociales y los procesos de cambio? Por ejemplo pensar en las situaciones de desigualdad social o bien comparar con las funciones de la escuela en otros momentos históricos.



Presentación: en soporte papel o digital de forma individual. El jueves 20 en clase se analizarán los artículos, el 27 presentación del trabajo indefectiblemente. Podrán presentarlo antes por supuesto.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Un recorrido por la familia argentina de los ´70.

Joaquín "Quino" Lavado, creador de Mafalda, responde ante la pregunta cómo contarle quién es Mafalda a alguien más chico, que no la conoce o que a lo mejor solamente vió algún libro en una librería o en algún quisco.

"Yo creo que Mafalda no es solamente Mafalda. Es una familia y un grupo de amigos que pintan una realidad de aquel momento pero que sigue existiendo porque lamentablemente mucho de los problemas que denuncia Mafalda no han cambiado nada, algunos han empeorado. Claro, no hay en la tira de Mafalda ni computadoras ni cibernética ni nada de eso."

Las apreciaciones finales de Quino estimulan la reflexión acerca de nuestro presente; los invito a ver fragmentos de la película de Mafalda y pensar nuestro hoy ¿en qué medida nuestro presente inuagura por completo una nueva etapa?

http://www.youtube.com/watch?v=XF7pzmNdX7g&NR=1



Queda abierto el debate.


domingo, 28 de agosto de 2011

BIENVENIDOS ESTUDIANTES DE LENGUAS VIVAS 2011

Vean los siguientes videos. Espero les agrade y encuentren algunos aspectos a partir de los cuales pensar la educación actual. Vía libre para los comentarios que colaboren a pensar la escuela en este siglo.




miércoles, 27 de julio de 2011

UNA GUÍA PARA ACOMPAÑAR AL LECTURA DE SKLIAR

Educar a cualquiera y a cada uno. Sobre el estar-juntos en la educación.

Carlos Skliar

El autor nos acerca inicialmente a sus propias sensaciones y percepciones sobre la educación y la escuela. Frente las opiniones de “tonalidad sombría” sobre la escuela y la pérdida de sus sentidos fundantes y las sospechas sobre la “no educación”, C. Skliar señala que le “parece sustancial es encontrar los sentidos del educar en este aquí y ahora, es decir, en este presente en toda su extensión, complejidad y hondura” y también pensar en la transparencia del gesto educativo” frente a la desolación y la batalla por la sobrevivencia. Gesto que se relaciona con la responsabilidad por la vida de cualquier otro.

La pérdida de rumbo de la escuela puede ser atribuida a las transformaciones vertiginosas y caóticas de estos tiempos y a la creciente precariedad de los objetos y del hábitat educativo, ante esta situación el autor reconoce los esfuerzos de la escuela por armonizar con los múltiples sentidos del acto de educar. Explica aspectos de la llamada crisis educativa como padecimientos y a la pérdida de sus rasgos más característicos como parte de una paradoja: el mundo es incapaz de realizar aquello que le exige a la educación.

Dice el autor: “Educar es conmover. Educar es donar. Educar es sentir y pensar no apenas la propia identidad, sino otras formas posibles de vivir y convivir. Si ello no ocurriera en las escuelas, probablemente el desierto, el páramo, la sequía, ocuparían todo el paisaje de los tiempos por venir.”

Con respecto a la pregunta sobre la convivencia señala un equívoco muy cierto y propone realizar algunos interrogantes en el seno mismo de la convivencia: “¿No será que convivir consiste en interrogarse sobre lo que nos pasa con los demás, entre los demás? ¿Y cómo hacer para responder a esa cuestión si las primeras imágenes que sobrevienen expresan un inhóspito espacio de cotidiana ajenidad, la amargura extrema por la indiferencia y el padecimiento por una comunión a veces tan forzada como forzosa?”

Al pensar en la convivencia se cae en algunas trampas – en palabras de nuestro autor – la tentación por responder al cómo (solución a su aparente crisis) o pensar la inclusión como única solución a la exclusión, al abandono, al rechazo.

Al igual que otros autores (I. Dussel) reconoce que una de las formas de referir o adjetivar “los tiempos que corren” en la educación es remitirlo todo a la idea “vaga” de crisis sin dejar margen para sentir y pensar otras cosas. Respecto a esta cuestión el autor señala que se trata en muchos casos de discursos que transmiten un miedo irremediable y un desconcierto generalizado. Este discurso tiene como contrapartida, un discurso de salvación. Son claras las palabras de Skliar: “El riesgo del discurso habitual sobre la crisis es su propia habituación a la crisis, su comodidad apelativa en medio de lo que es esencialmente ininteligible, su aletargamiento frente al riesgo, el dolor y el padecimiento, su constante invención de una realidad ya corroída por el estrechamiento de aquello que considera, para sí misma, lo real. Su agotamiento ocurre bien antes de su propia formulación: se nota en el hartazgo por los travestismos discursivos.”

La dificultad o imposibilidad de conversación en educación refleja la crisis de la convivencia. Esta dificultad se encuentra vinculada con el vaciamiento del lenguaje de la disciplina pedagógica.

¿Qué es la convivencia? En palabras del autor la convivencia tiene que ver un primer acto de distinción (lo que distingue a los seres y provoca contrariedad) y agrega, Si no hubiera contrariedad no habría pregunta por la convivencia. Y la convivencia es “convivencia” porque en todo caso hay -inicial y definitivamente- perturbación, intranquilidad, conflictividad, turbulencia, diferencia y alteridad de afectos”. Continúa su reflexión agregando que: “Ese estar juntos, ese contacto de afección no es un vínculo de continuidad, no es reflejo de una comunicación eficaz sino, fundamentalmente, un embate de lo inesperado sobre lo esperado, de la fricción sobre la quietud, la existencia del otro en la presencia del uno.”

¿Qué puede decirse acerca de la inclusión desde este análisis? Gran parte de los discursos acerca de la inclusión afirman la convivencia pero a condición de que no se perpetúen las embestidas y que el contacto se mantenga a una distancia prudencial, muchas veces matizado por palabras de orden, tales como tolerancia o aceptación o reconocimiento del otro, porque allí no hay relación, sino un exceso de lejanía o indiferencia.

Resumiendo el análisis que hace el autor, nos invita a otras percepciones acerca de la convivencia cambiando el pensar que evita la identificación de sujetos y centrado en lo que hay, lo que existe entre los sujetos por el “pensar absolutamente y sin reservas a partir del ‘con’.

lunes, 20 de junio de 2011

Noticias importantes

Estimados alumnos /as del Instituto Superior de Lenguas Vivas:

Les informo sobre la lista de aprobados en la primera evaluación parcial:

1. Lucía Aguirre- 6
2. Gabriela Monterichel - 6
3. Andrea Zárate - 8-
4. Lourdes Pereyra - 9 -


jueves, 24 de marzo de 2011

BIENVENIDOS ESTUDIANTES DE LENGUAS VIVAS 2011


En las primeras clases quedaron formuladas tres preguntas:
¿Qué son las instituciones?

¿Podemos ignorar /desconocer las instituciones en las que nos desempeñamos?

¿Qué relación existe entre práctica docente e instituciones educativas?

Con respecto a la primera, agrego nuevos aporte tomados de G. Lapassade:

"Las instituciones son un conjunto de actos e ideas completamente instituidos que los hombres encuentran delante de ellos y que se les impone en mayor o menor medida."

"La escuela es una institución regida por normas atinentes a la obligación escolar, los horarios, el empleo del tiempo, etc. Por consiguientes, la intervención pedagógica de un docente (o de un grupo de docentes) sobre los educandos se sitúa siempre dentro de un marco institucional: aula, escuela, liceo, facultad, pasantía o prácticas."


Piensen algunas derivaciones o resonancias que tienen para ustedes estas definiciones.

Hasta pronto.